HEBRAS FEMINISTAS EN LA HISTORIA Y LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS PAMPEAN

HEBRAS FEMINISTAS EN LA HISTORIA Y LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS PAMPEAN

HERNÁNDEZ, GRACIELA

$ 340.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
BIBLOS
Año de edición:
2018
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-987-691-672-1
Páginas:
193
Encuadernación:
Otros
$ 340.00
IVA incluido
En stock

Hebras feministas se propone tejer una trama que permita desatar algunos nudos que han funcionado como indicadores para describir procesos históricos sociales a partir del análisis de rituales que reflejan el lugar de las mujeres en las sociedades de los pueblos originarios de la región pampeano-patagónica. Las hebras son parte de una urdimbre que se inicia en la relectura de fuentes históricas consideradas ?tradicionales? y continúa en un trabajo etnográfico y de historia oral con mujeres originarias, mayoritariamente mapuches, con las cuales se revisan las interpretaciones de los rituales del suttee (inmolación de una mujer por la muerte de su esposo) y de ?iniciación femenina? o menarquia. Asimismo, se indaga en el parentesco, la poligamia y los diversos significados del ?derecho materno?, considerado el tipo de organización social mapuche anterior a la conquista hispánica, según las tradiciones evolucionistas y antievolucionistas. El entramado de la memoria con el género visibiliza la importancia de las mujeres en la producción, especialmente de ganado lanar, su lugar como ?pastoras??incluso en lugares muy alejados del entorno familiar?, sus capacidades para cuidar, esquilar y hasta amansar potros, e interpela las representaciones de las mujeres, que tiende a ubicarlas solo en el ámbito doméstico. En suma, en estas páginas Graciela Hernández teje con algunas ?hebras? un texto que permite pensar la historia y la memoria de las mujeres mapuches para tratar de comprender el pasado y el presente, con todas sus complejidades y sus desafíos.

Artículos relacionados

    1
  • LAS AGUADORAS DE URUAPAN
    MAYRA LORENA PEREZ RUIZ / BENJAMIN APAN ROJAS
    El 21 de abril de 2019 más de seiscientas mujeres ataviadas a la usanza p'urhépecha -con majestuosos cántaros de barro-, iban en procesión de las afueras del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio hacia el Templo de la Inmaculada. Participaban en la ceremonia de las aguadoras, portadora de doble significación: conservar el vigor del río Cupatitzio y darle salud a las familias ...
    En stock

    $ 350.00

  • THE MODERNIST SONGBOOK
    SISKIND, MARIANO
    The modernist songbook de Mariano Siskindregistra una pasión de lectura. Los librosamados son recortados, traducidos, alojados ennuevos entornos, sacados de contexto,desgarrados, hechos añicos. Se arrancanpáginas; las palabras son traducidas,transcriptas, rasgadas y rearmadas en collagestextuales y visuales hasta que, de lo que fue unoriginal, sólo queda la magia, alguna refere...
    En stock

    $ 520.00

  • K’AMNIKTE’. VELADA FLORAL
    UC, PEDRO
    K’amnikte’ es la búsqueda constante de una identidad a partir del viaje por la memoria, por nuestra historia, por nuestra alegría. La manera de aproximarnos a nuestra raíz que, más allá de un simple concepto, es la fuerza máxima proveniente de los colores, de las flores, de los vientos, del canto, de la música, de la comida y del abrazo de la madre luna.Las historias que aquí s...
    En stock

    $ 200.00

  • TRANSICIONES HACIA EL VIVIR BIEN
    KATU ARKONADA
    La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia consagra el Vivir Bien (Sumaj Kamaña, Sumaj Kawsay, Yaiko Kavi Päve) como un horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido...
    En stock

    $ 497.00

  • CHILE 1973
    DEL ALCÀZAR, JOAN
    El mundo ha cambiado mucho en los últimos cuarenta años, y Chile también. La dictadura acabó gracias a la ciudadanía que dijo No al intento del régimen de alargarse en el tiempo con el aval popular. Chile recuperó la democracia no sin dificultades desde los inicios de la década de los noventa del siglo pasado, y se han sucedido gobiernos que han ido mejorando tanto la calidad d...
    En stock

    $ 480.00

  • TYI NIIN IYO / PORQUE EL SILENCIO
    KALU TATYISAVI
    Premio Nacional de Bellas Artes y Literatura en Lenguas Indígenas 2019. Poesía en lengua tu ‘un savi (mixteco) del escritor originario de Tlaxiaco, Oaxaca, Kalu Tatyisavi. “Debido a su originalidad en el juego de recursos estéticos como la musicalidad y gran sentido metafórico desde la lengua, sin perder estos recursos en la traducción al español” el jurado premió esta obra com...
    En stock

    $ 195.00