CRÍTICA A LA RAZÓN NEOLIBERAL

CRÍTICA A LA RAZÓN NEOLIBERAL

CONTRERAS NATERA, MIGUEL ÁNGEL

$ 219.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
AKAL
Año de edición:
2016
Materia
Marxismo y Teoría Crítica
ISBN:
978-607-95641-5-5
Páginas:
216
Encuadernación:
Otros
$ 219.00
IVA incluido
En stock

I. La ontología política del neoliberalismo
Derecho, mercado y dinero
La concepción del individuo
La concepción de la libertad
El mercado como principio alocativo
Marco categorial del neoliberalismo
II. La epistemología neoliberal
Karl Popper y la sociedad abierta
La objetividad como tercer mundo
El racionalismo crítico como arquitectura
Ingeniería social gradual
La fusión entre lo práctico y lo técnico
Razón, crítica y crisis
Excursus sobre la racionalidad

Al día de hoy, las prescripciones del neoliberalismo se han instrumentado como estrategia mundial única ante cualquier contexto. Según puede comprobarse, éste se ha convertido en el camino para construir una globalización económica, y en el recetario de ajuste estructural ante las crisis cíclicas del capitalismo tardío.
Miguel Ángel Contreras, director del Instituto Social del Mercosur durante el periodo 2013-2015, desgrana en el presente libro los conceptos individuo, libertad y mercado, la médula del neoliberalismo, para exponer cómo esta doctrina no se restringe sólo al campo de la economía, sino que constituye una concepción global de la política, la ética, el derecho y la sociedad.
El hombre, entendido en este sistema, es racional, individualista, sin necesidades (pero con preferencias), con una libertad que es ejercicio de la posesión y la independencia de voluntades ajenas. Asumir estos rasgos como valores fijos significó aspirar a un conocimiento universal y predecible del hombre; pero, ¿qué ocurre con aquellos que no cumplen con estas «características»? El autor responde: quedan excluidos; la inmensa diversidad se reduce al individualismo posesivo.
A partir del concepto lacaniano de forclusión, como exclusión del universo simbólico, Crítica a la razón neoliberal explora la forma en que, al suprimir lo diverso y concebir la sociedad como un conjunto de individualidades, el neoliberalismo consolidó su fábula simbólica. Sin embargo, toda esta pluralidad ha retornado de forma alucinatoria al sistema, creando una necesidad: la de sustituir el individualismo por una autonomía, al mercado por una democracia; es decir: la de darle una oportunidad al posliberalismo.

Artículos relacionados

    1
  • CIENCIA Y UTOPÍA
    ARIEL PETRUCCELLI
    Si la ciencia no puede proporcionarnos certeza alguna sobre el futuro de la humanidad, y si no es posible dar por descontado que quien crea que algo habrá de ocurrir inevitablemente luchará por ello, entonces es obvio que se requiere de una dimensión moral que justifique en qué y por qué el socialismo sería deseable. Ciencia y ética o, si se quiere, ciencia y utopía, son dos di...
    En stock

    $ 356.00

  • MARX DESDE CERO
    FERNÁNDEZ LIRIA, CARLOS / ALEGRE ZAHONERO, LUIS
    ¿Tiene todavía Marx algo que enseñarnos sobre el futuro que se avecina? El objetivo de Karl Marx en El Capital no fue analizar la situación concreta de ningún país o región en una época determinada sino, por el contrario, dilucidar y determinar las leyes propias del capitalismo considerado en toda su pureza, aquellas que el capitalismo impondría en caso de ser suprimidos todos ...
    En stock

    $ 590.00

  • INTRODUCCION A DERRIDA
    FERRARIS, MAURIZIO
    La figura de Jacques Derrida no divide los ánimos, ni despierta resistencias en los ámbitos académicos, como ocurría a fines de los años setenta. En realidad, a partir de los ochenta, junto a la fama llegó el reconocimiento unánime al relieve filosófico de su pensamiento. Este libro de Ferraris es, al mismo tiempo, un producto de ese proceso y un redescubrimiento de sus presup...
    En stock

    $ 420.00

  • BIOPOLÍTICA Y LIBERACIÓN
    OROSPE HERNÁNDEZ, MARIO
    ¿Qué significa la noción de vida humana? ¿De qué manera esta definición condiciona nuestra concepción de la ética y de la política? Esta obra responde estos interrogantes a partir de un diálogo entre dos tradiciones: la biopolítica de Giorgio Agamben y la Filosofía de la liberación de Enrique Dussel. Ambas propuestas son puestas así, frente a frente, dentro de un registro del l...
    En stock

    $ 425.00

  • HEGEMONIAS PODER Y CRISIS.
    HERRERA SANTANA, DAVID
    Nos enfrentamos a una crisis radical, míltiple y global. No es una crisis económica o política, o social, o de valores, o de formas culturales, o ambiental y demás ámbitos por separado.Su radicalidad, de hecho, reside en que abarcan todos esos ámbitos, en múltiples contextos, situaciones y escalas. ...
    En stock

    $ 400.00

  • SPINOZA AYER Y HOY
    NEGRI, ANTONIO
    No es casual que Antonio Negri concluya su trilogía de ensayos con Spinoza. Porque toda filosofía y toda política siempre habrán de vérselas con Spinoza, ayer y hoy, para pensar la bifurcación, la de ayer en la creación del Estado moderno y el capitalismo, en ese momento clave que fue el siglo XVII, formación de un mundo que hoy vemos desmoronarse, pero sin perder su poder de a...
    En stock

    $ 480.00