EL PLATON DE GILES DELEUZE

EL PLATON DE GILES DELEUZE

SONNA, VALERIA

$ 445.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
PROMETEO
Materia
Filosofía
ISBN:
978-987-574-947-4
$ 445.00
IVA incluido
En stock

El leitmotiv de la inversión deleuziana del platonismo es que la clave de su inversión está indicada por Platón mismo. En esto radica además la originalidad de su lectura. Se ha destacado ya que el platonismo tiene una función ambigua en la obra de Deleuze. Él se ocupa de dejar en claro que es un momento bisagra en el pensamiento filosófico. Que con el pensamiento platónico se sientan las bases para lo que será el ámbito de la “representación”, pero es Aristóteles quien toma esta dirección y determina así el decurso posterior de la historia de la filosofía (Deleuze LS: 299). Francis Wolff describe como inestable este lugar propio del platonismo en la lectura de Deleuze, así como en la de Derrida. Platón inaugura y rompe a mismo tiempo las oposiciones conceptuales históricamente decisivas que Deleuze se propone desarticular (1992: 240). Isabelle Ginoux, por su parte, sostiene que esta ambigüedad que caracteriza a Platón en la obra deleuziana la aleja su recepción de la de Nietzsche. Mientras Nietzsche presenta un retrato puramente negativo de Platón como el instigador del nihilismo occidental, Deleuze ve en él un personaje bifronte, cuya ambivalencia remeda a la del phármakon, en el cual reside tanto el veneno como el remedio (Ginoux, 2005: 156-157). Sin embargo, no existen estudios que se ocupen de explicar por qué Deleuze afirma que la salida al platonismo está indicada por Platón mismo, es decir, en qué radica exactamente el carácter ambiguo de su filosofía. Si la lectura que Deleuze hace de la filosofía platónica bajo la fórmula de la inversión no consiste en una crítica negativa que tiene por objeto desarticular la estructura del pensamiento platónico, ¿en qué radica entonces la salida que Deleuze propone? La hipótesis que anima la presente investigación es que la salida consiste en la creación, por parte de Deleuze, de conceptos nuevos a partir de elementos teóricos que toma de la filosofía de Platón. Este es el caso del concepto deleuziano de simulacro, que le permite avanzar una definición positiva de la diferencia. Mediante su apropiación del concepto de simulacro, Deleuze construye una ontología antiplatónica en el seno mismo del platonismo como si se tratase del reverso y el anverso de una misma una moneda. El resultado de esta lectura es la puesta en relieve del un rostro de Platón que pasa desapercibido a las lecturas más clásicas.

Artículos relacionados

    1
  • ENSAYOS POLÍTICOS
    DAVID HUME / JOSEP M. COLOMER
    En la concreta circunstancia histórica de la Gran Bretaña del siglo XVIII, Hume defendió un gobierno libre, basado en una división de poderes que hiciera posible el gobierno de las leyes y no de los hombres, y la libertad entendida como lo contrario de la coerción. Pero su propio método antidogmático, reacción a la búsqueda de un ideal político definitivo, le conducía a pensar ...
    En stock

    $ 419.00

  • EL INFORME
    REMEDIOS ZAFRA
    Tiempo atrás, algunos pensadores nos vendieron la idea de un futuro en el que el ocio ocuparía el centro de nuestras vidas mientras las máquinas trabajarían por nosotros y crearían riqueza. Ese futuro utópico no llegó jamás, y a lo que nos enfrentamos es a un presente en el que al hablar del mundo laboral nos vemos abocados a utilizar palabras como hiperproductividad, precaried...
    En stock

    $ 375.00

  • LAS PASIONES INTELECTUALES III
    ÉLISABETH BADINTER
    En la década de 1760, el prestigio de los filósofos está en su apogeo y el hombre de letras se convierte en una fuerza que es preciso tener en cuenta. Tal como anhela Voltaire, los filósofos habrán de gobernar el mundo porque gobiernan la opinión. Frente a esto, los reyes y príncipes cortejan al hombre de letras y buscan su protección bajo la forma de una caución moral e ideoló...
    En stock

    $ 425.00

  • SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN
    SILVIA RIVERA CUSICANQUI
    Muestro aquí los detalles, los acontecimientos y hasta los cálculos numéricos para reproducir el tajín ?el sarnaqawi? que me lleva de la historia oral a la sociología de la imagen.La visualización alude a una forma de memoria que condensa otros sentidos. Sin embargo, la mediación del lenguaje y la sobreinterpretación de los datos que aporta la mirada, hace que los otros sentido...
    En stock

    $ 400.00

  • ARTIFICIUM
    ANTONELLA ATTILI
    En stock

    $ 300.00

  • CRÍTICA DEL JUICIO
    KANT, IMMANUEL
    La Crítica del Juicio apareció en 1790, antes de que hubieran podido publicarse la Filosofía zoológica (1809) de Lamarck y el Origen de las especies (1859) de Darwin, las dos grandes obras que consolidaron científicamente, cada una a su modo, la teoría de la evolución. Pese a ello Kant, probablemente familiarizado con las teorías evolucionistas de pensadores franceses de su tie...
    En stock

    $ 545.00