EVALUACIÓN ACADÉMICA: SESGOS DE GÉNERO

EVALUACIÓN ACADÉMICA: SESGOS DE GÉNERO

NORMA BLAZQUEZ GRAF

$ 500.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Año de edición:
2014
Materia
Estudios de Género
ISBN:
978-607-02-5894-7
Páginas:
536
$ 500.00
IVA incluido
En stock

Este libro es resultado del encuentro y debate entre especialistas que han trabajado en los temas de educación superior, ciencia y género. Es el producto de un esfuerzo importante de convocatoria y de la sistematización de nuevos estudios cuantitativos y cualitativos sobre los programas de estímulo y reconocimiento para una mejor comprensión de los efectos que han tenido en la profesión académica y de investigación. En las páginas que lo integran, se examinan la efectividad de estos programas y los procedimientos y prácticas que han surgido en las culturas institucionales universitarias en torno a ellos; se expresa también la necesidad de revisar los criterios de evaluación que actualmente emplean, y en este panorama es esencial la identificación de los elementos que se oponen a una plena y justa participación de las mujeres. Los contenidos de esta obra, muestran la riqueza de las investigaciones que han realizado las distintas autoras. Contienen elementos muy valiosos que incluyen observaciones, datos cuantitativos, diagnósticos, entrevistas, testimonios y primeras explicaciones sobre procesos que no siempre se ven o que han estado silenciados y requieren ser analizados críticamente para conducir a propuestas de cambio, independientemente de los discursos, criterios y estándares imperantes. Además, proporcionan información sobre los efectos que han tenido estos programas de estímulo y reconocimiento, señalando la necesidad de revisar los criterios de evaluación del trabajo académico y su impacto en la población femenina, evidenciando los desequilibrios y promoviendo los cambios necesarios para lograr una evaluación justa.
Contenido: Prólogo, Eulalia Pérez Sedeño. Introducción, Norma Blazquez Graf. participación en los sistemas de estímulo y reconocimiento en las universidades de los estados. Procesos de evaluación de los programas de estímulo. (sni, promep y cas). Sus efectos en las académicas de alto perfil de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Elva Rivera Gómez y Gloria Tirado Villegas. Los sistemas de evaluación académica: las profesoras-investigadoras de la Universidad de Guadalajara, Patricia García Guevara y Ma. Luisa Chavoya Peña. Hacia una evaluación académica con equidad en la Universidad Autónoma de Nayarit (los estímulos de promep y sni), Fabiola González Román y Arturo Murillo Beltrán. Evaluar para desigualar. Una mirada al efecto de la promoción académica universitaria: Programa de Estímulo al Desempeño Docente en la Universidad Autónoma de Nayarit, María del Refugio Navarro Hernández y Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara. Sesgos de género en la evaluación del trabajo académico de las mujeres en el Sureste de México, Gina Villagómez Valdés y María Consuelo Sánchez González. Los hombres y las mujeres en los Sistemas de Estímulos en la Universidad Autónoma de Yucatán, Leticia Janet Paredes Guerrero, Ivett Liliana Estrada Mota y Alejandra Pamela España Paredes. participación en los sistemas de estimulo y reconocimiento en la Universidad Nacional Autónoma de México. La incursión de las académicas al Sistema Nacional de Investigadores: un diagnóstico en las Sedes Multidisciplinarias de Acatlán, Aragón, Cuatitlán, Iztacala y Zaragoza, Alma Rosa Sánchez Olvera y Leticia García Solano. El profesorado de asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán ante el Sistema de Estímulos a la Productividad de la unam: un acercamiento a sus sesgos y desigualdades de género, María de Jesús Solís Solís. Estímulos al trabajo académico dentro de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala: Indicadores cuantitativos, María Antonieta Dorantes y Laura Evelia Torres Velázquez. trayectoria académica, proyecto de vida y sistemas de estimulo y reconocimiento. Las investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México y los sistemas de evaluación, Martha Patricia Castañeda Salgado, Teresa Ordorika Sacristán, Natalia Flores Garrido y Leonardo Olivos Santoyo. El Sistema Nacional de Investigadores, espacio de distribución de diferencias: el caso de las investigadoras del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Velia Mónica López Rivas. Retos del trabajo académico de las mujeres en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Josefina Hernández Téllez. Estrategias de conciliación de la vida familiar y científica en integrantes del Sistema Nacional de Investigadores de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Soledad Soto Rivas y Aurelia Flores Hernández. participación en los sistemas de estimulo y reconocimiento: testimonios. Yo no quería ser doctor... un relato dialogado sobre el entorno que lo generó, Juan Guillermo Figueroa Perea. Evaluación del pride y los regímenes de género en la carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza, Elsa S. Guevara Ruiseñor, Rosa Ma. Mendoza Rosas y Alba García López. Violencia laboral y desigualdad de género: testimonio de una académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, Julia del Carmen Chávez Carapia. Aprendiz de malabares en evaluaciones y financiamientos académicos: exploración inicial, Maribel Ríos Everardo. estereotipos de género y desigualdad en la evaluación del trabajo académico. Importancia del reconocimiento del campo de ciencia y género por los sistemas de evaluación, Martha Pérez Armendáriz. Desigualdades de género en la evaluación académica. Factores institucionales y subjetivos, Graciela Vélez Bautista, América Luna Martínez y Norma Baca Tavira. Mujeres y hombres en la bibliotecología universitaria: ¿más de lo mismo?, Judith Licea de Arenas y Sergio Márquez. Género y estímulos: una meritocracia trunca, Úrsula Oswald Sprin. las mujeres en los sistemas de ciencia y tecnología. algunos casos de iberoamérica. Académicas en los Comités de Evaluación: ellas también cuentan, Consuelo Miqueo. Reconocimientos y estímulos a la producción científica en Cuba. Realidades y miradas desde una perspectiva de género, Lourdes Fernández Rius y Dalía Virgilí. Participación de las mujeres en los niveles más altos del sistema de ciencia y tecnología en México, Norma Blazquez Graf. Propuestas.

Artículos relacionados

    1
  • FRONTERAS DE GÉNERO, SUBJETIVIDADES E INTERCULTURALIDAD
    GUTIERREZ CHONG, NATIVIDAD (COMP) / TADESCHI, LOSANDRO (COMP)
    Una constante de esta obra es profundizar en el estudio desigualdades que enfrentan las mujeres ante los varones y las instituciones de éstos. Ello ha llevado a los autores y las autoras a explorar categorías para conocer mejor cómo cerrar las brechas y reparar en la autonomía de las mujeres, en el empoderamiento y en la interseccionalidad. Los textos reivindican a las mujeres ...
    En stock

    $ 357.00

  • LINGÜÍSTICA SE ESCRIBE CON A
    MOURE PEREIRO, TERESA
    Los manuales de historia de la lingüística que se usan en la actualidad no recogen ningún nombre de mujer. Ninguno. Algo que resulta paradójico si tenemos en cuenta que el surgimiento de esta disciplina, en el primer tercio del siglo XX, coincide con el acceso de las mujeres occidentales a la educación superior, eligiendo en muchos casos estudios humanísticos. ¿Cómo explicar es...
    En stock

    $ 490.00

  • GENDER AND AMERICAN SOCIAL SCIENCE
    HELENE SILVERBERG
    This collection of essays provides the first systematic and multidisciplinary analysis of the role of gender in the formation and dissemination of the American social sciences in the late nineteenth and early twentieth centuries. Other books have traced the history of academic social science without paying attention to gender, or have described women's social activism while ign...
    En stock

    $ 1.000.00

  • ENTRAMADOS DE LA PROFESION ACADEMICA Y EL GENERO
    ALMA ROSA SANCHEZ OLVERA
    El desarrollo de la profesión académica en las instituciones de educación superior ha significado un proceso anclado a las distintas condiciones estructurales e históricas de la sociedad; la historia de las universidades; la heterogeneidad en la normatividad del sistema educativo; y la confluencia de académicos que cumplan con los perfiles pautados por las políticas de evaluaci...
    En stock

    $ 280.00

  • REPRESENTACIONES SOCIALES Y CONTEXTOS DE INVESTIGACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
    FÁTIMA FLORES PALACIOS
    En este libro se exponen diversas contribuciones de investigación social en contextos específicos. Se plantean reflexiones críticas acerca de fenómenos emergentes en la cultura y su dinámica de interacción multicausal, en su gran mayoría, desde una perspectiva de género. ...
    En stock

    $ 431.00

  • LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS DERECHOS SOCIALES
    GABRIELA MENDIZÁBAL BERMÚDEZ
    Las diferencias entre hombre y mujer pueden ser en relación a su sexo o a su género. El primer término corresponde al estudio de la función reproductiva y en el área normativa a la manera en cómo deben reglamentarse dichas diferencias a efecto de no menoscabar los derechos de ninguna persona. Por su parte, el vocablo género comprende todos aquellos aspectos que cada sociedad, c...
    En stock

    $ 300.00