GÉNERO, ETNICIDAD Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

GÉNERO, ETNICIDAD Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

SICHRA, INGE

$ 497.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
MORATA
Año de edición:
2004
Materia
Educación, Pedagogía y Crianza
ISBN:
978-84-7112-493-7
Páginas:
208
Encuadernación:
Rústica
$ 497.00
IVA incluido
En stock

PROPÓSITO DE LA COLECCIÓN. AUTORAS QUE COLABORAN EN ESTA OBRA. PREFACIO, por Luis Enrique LÓPEZ e Ingrid JUNG. INTRODUCCIÓN, por Inge SICHRA. PRIMERA PARTE: Análisis de las situaciones de exclusión y de retraso. CAPÍTULO PRIMERO: Niñas e indígenas: Desigualdad en los sistemas de educaión en México, por Paloma BONFIL. CAPÍTULO II: ¿Para qué estudiar? La problemática educativa de niñas y mujeres en áreas rurales del Perú, por Patricia OLIART. SEGUNDA PARTE: Tratamiento de las relaciones de género en pueblos indígenas CAPÍTULO III: Lo masculino y lo femenino en las sociedades indígenas, a propósito de políticas de género y educación, por Rosalba JIMÉNEZ. CAPÍTULO IV: Niñas y mujeres del Cauca. El proyecto educativo del CRIC, por Graciela BOLAÑOS. CAPÍTULO V: Relaciones de género y procesos de aprendizaje de mujeres indígenas en contextos no formales, por María Eugenia CHOQUE QUISPE. TERCERA PARTE: Reflexiones y propuestas sobre las relaciones de género y etnicidad desde el campo feminista y desde la antropología cultural CAPÍTULO VI: Mujeres andinas, movimientos feministas y proyectos de desarrollo, por Maruja BARRIG. CAPÍTULO VII: Género y etnicidad como transversales en la educación boliviana, por Pamella CALLA ORTEGA. CUARTA PARTE: Propuestas de política educativa y de investigación para el tratamiento de las relaciones de género desde una perspectiva étnica y culturalmente sensible. CAPÍTULO VIII: La construcción de una práctica pedagógica sensible a la problemática etnocultural y de género, por Elba GIGANTE. CAPÍTULO IX: La mujer maya de Guatemala: El futuro de la memoria, por Ruth MOYA TORRES y Otilia LUX DE COTÏ. QUINTA PARTE: Formulación de estrategias y recomendaciones para el tratamiento de las relaciones de género en los sistemas educativos latinoamericanos. CAPÍTULO X: Equidad, diversidad y modelos propios: Ligando género, etnicidad y educación en Bolivia, por Mahia MAURIAL

El propósito de esta compilación es contribuir a superar la falacia que significa la reducción de las mujeres a una identidad sustantiva universal, que pierde de vista la construcción simbólica de género. Es necesario avanzar en la comprensión de que la clase, etnia, edad y el contexto social e histórico condicionan las relaciones de género. En Latinoamérica, el reconocimiento de este complejo fenómeno ha provocado el desarrollo de una conciencia crítica sobre las condiciones marginales de la niña, el niño, la mujer y el hombre indígenas que todavía debe ser difundida y conocida en mayor medida. Diez contribuciones de expertas en género, etnicidad y educación –se incluyen artículos sobre México, Colombia, Perú y Bolivia sobre la problemática en pueblos mayas, nahua, mazahua, sikuani, u'wa, guambiana, nasa, quechua, aimara – permiten esbozar un panorama latinoamericano de esta compleja problemática. "Género" y "etnicidad" son solamente construcciones sociales, por tanto, son nociones sujetas a diversas interpretaciones de índole cultural y político de parte de las autoras. "Educación" se refiere igualmente a un producto social, una construcción ideológica avalada e impuesta por las sociedades o partes de ellas, cuya acción es profundamente intrusiva, ya sea de transformación como también de deformación. La atención de los sistemas educativos a los individuos y pueblos amerindios ha estado centrada en programas compensatorios siguiendo la política de cambiar la dramática realidad de exclusión social, modificando, no la educación, sino a los indígenas, en franco desconocimiento de la amplia legislación e instrumentos normativos que instituyen los derechos indígenas como facultades intrínsecas de los derechos humanos.
En esta obra se cuestiona y relativiza el poder de los Estados de establecer sus principios y fines totalizadores de educación y las formas - instrumentos e instituciones apropiados para su reproducción - para dar paso a nuevas y singulares visiones educativas en las cuales se rescatan postulados emancipadores. Algunos aspectos de esta creativa posición de resistencia son: generar el pensamiento diferente, rechazar lo establecido y propiciar la participación activa para cambiar el marco completo en el cual se sustentan las reglas básicas y las premisas de dominación.

Artículos relacionados

    1
  • MI HIJO SÍ PUEDE
    HOLCMAN, MARIELA
    El nacimiento de mi hijo con discapacidad, o el surgimiento de una capacidad diferente en un miembro de nuestra familia, puede resultar una experiencia difícil de transitar. Muchas veces el temor y la angustia que esto produce, sumado a la falta de conocimientos sobre el tema, nos termina llevando al límite de nuestras fuerzas.Este libro propone un nuevo acercamiento a la disca...
    En stock

    $ 350.00

  • LA(S) ESCUELA(S) DE LA(S) GLOBALIZACIÓN(ES) II
    MEJÍA J., MARCO RAÚL
    Este libro es el tomo II de la serie prometida por el autor y, por lo tanto, debe leerse como continuidad del tomo I Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica, publicado por esta misma casa editorial. En este nuevo texto se hace una profundización en las tesis desarrolladas en el anterior escrito sobre el cambio epocal y civilizator...
    En stock

    $ 255.00

  • SEXO, JÓVENES Y EDUCACIÓN
    ALICE HOYLE
    Sexo, Jóvenes y Educación es una guía innovadora para los educadores que trabajan con los jóvenes para crear y ofrecer programas de Educación para las Relaciones y la Sexualidad (ERS). Alice Hoyle y Ester McGeeney nos aportan de una manera práctica y accesible su experiencia como educadoras en las Relaciones y la Sexualidad, de forma que el libro contiene cientos de actividades...
    En stock

    $ 880.00

  • GESTACIÓN, NACIMIENTO Y CRIANZA DESDE EL SUR
    FUENTES CABALLERO, MARÍA
    Han pasado veinte años desde que se publicó la primera edición de Mujeres y salud desde el sur, y ahora es el momento de dar voz a las criaturas y a las familias. De hablar de la salud como vivencia eco-bio-psico-social, multidimensional, dinámica y como camino para nuestra evolución. En este sentido esta obra: -resigue las experiencias, cuidados, carencias, tratamientos médico...
    En stock

    $ 580.00

  • ¿DÓNDE ESTÁ MI ESI?
    ANDREA BERATZ
    Como estudiantes de la Escuela Pública, presentamos nuestro aporte para la sociedad: Este trabajo de investigación fue realizado en el marco del programa Jóvenes y Memoria, que depende de la Comisión Provincial por la Memoria, en el año 2018. El mismo busca abordar la Ley de Educación Sexual Integral con temáticas actuales, desde nuestra perspectiva como jóvenes que generan deb...
    En stock

    $ 305.00

  • EDUCACIÓN POPULAR EN VOCES CUBANAS
    HASSAN DALBAND
    El texto aborda un tema poco estudiado: la Educación Popular en Cuba. El objetivo es ofrecer una mirada crítica a la práctica educativa cubana para apreciar, cómo paulatinamente, ha venido siendo conocida, aceptada y recreada esta metodología, sin soslayar lo difícil que ha sido avance, las insatisfacciones que aún tenemos, y la confianza y empeño en lograrlos. El autor decide ...
    En stock

    $ 260.00