PROPÓSITO DE LA COLECCIÓN. AUTORAS QUE COLABORAN EN ESTA OBRA. PREFACIO, por Luis Enrique LÓPEZ e Ingrid JUNG. INTRODUCCIÓN, por Inge SICHRA. PRIMERA PARTE: Análisis de las situaciones de exclusión y de retraso. CAPÍTULO PRIMERO: Niñas e indígenas: Desigualdad en los sistemas de educaión en México, por Paloma BONFIL. CAPÍTULO II: ¿Para qué estudiar? La problemática educativa de niñas y mujeres en áreas rurales del Perú, por Patricia OLIART. SEGUNDA PARTE: Tratamiento de las relaciones de género en pueblos indígenas CAPÍTULO III: Lo masculino y lo femenino en las sociedades indígenas, a propósito de políticas de género y educación, por Rosalba JIMÉNEZ. CAPÍTULO IV: Niñas y mujeres del Cauca. El proyecto educativo del CRIC, por Graciela BOLAÑOS. CAPÍTULO V: Relaciones de género y procesos de aprendizaje de mujeres indígenas en contextos no formales, por María Eugenia CHOQUE QUISPE. TERCERA PARTE: Reflexiones y propuestas sobre las relaciones de género y etnicidad desde el campo feminista y desde la antropología cultural CAPÍTULO VI: Mujeres andinas, movimientos feministas y proyectos de desarrollo, por Maruja BARRIG. CAPÍTULO VII: Género y etnicidad como transversales en la educación boliviana, por Pamella CALLA ORTEGA. CUARTA PARTE: Propuestas de política educativa y de investigación para el tratamiento de las relaciones de género desde una perspectiva étnica y culturalmente sensible. CAPÍTULO VIII: La construcción de una práctica pedagógica sensible a la problemática etnocultural y de género, por Elba GIGANTE. CAPÍTULO IX: La mujer maya de Guatemala: El futuro de la memoria, por Ruth MOYA TORRES y Otilia LUX DE COTÏ. QUINTA PARTE: Formulación de estrategias y recomendaciones para el tratamiento de las relaciones de género en los sistemas educativos latinoamericanos. CAPÍTULO X: Equidad, diversidad y modelos propios: Ligando género, etnicidad y educación en Bolivia, por Mahia MAURIAL
El propósito de esta compilación es contribuir a superar la falacia que significa la reducción de las mujeres a una identidad sustantiva universal, que pierde de vista la construcción simbólica de género. Es necesario avanzar en la comprensión de que la clase, etnia, edad y el contexto social e histórico condicionan las relaciones de género. En Latinoamérica, el reconocimiento de este complejo fenómeno ha provocado el desarrollo de una conciencia crítica sobre las condiciones marginales de la niña, el niño, la mujer y el hombre indígenas que todavía debe ser difundida y conocida en mayor medida. Diez contribuciones de expertas en género, etnicidad y educación se incluyen artículos sobre México, Colombia, Perú y Bolivia sobre la problemática en pueblos mayas, nahua, mazahua, sikuani, u'wa, guambiana, nasa, quechua, aimara permiten esbozar un panorama latinoamericano de esta compleja problemática. "Género" y "etnicidad" son solamente construcciones sociales, por tanto, son nociones sujetas a diversas interpretaciones de índole cultural y político de parte de las autoras. "Educación" se refiere igualmente a un producto social, una construcción ideológica avalada e impuesta por las sociedades o partes de ellas, cuya acción es profundamente intrusiva, ya sea de transformación como también de deformación. La atención de los sistemas educativos a los individuos y pueblos amerindios ha estado centrada en programas compensatorios siguiendo la política de cambiar la dramática realidad de exclusión social, modificando, no la educación, sino a los indígenas, en franco desconocimiento de la amplia legislación e instrumentos normativos que instituyen los derechos indígenas como facultades intrínsecas de los derechos humanos.
En esta obra se cuestiona y relativiza el poder de los Estados de establecer sus principios y fines totalizadores de educación y las formas - instrumentos e instituciones apropiados para su reproducción - para dar paso a nuevas y singulares visiones educativas en las cuales se rescatan postulados emancipadores. Algunos aspectos de esta creativa posición de resistencia son: generar el pensamiento diferente, rechazar lo establecido y propiciar la participación activa para cambiar el marco completo en el cual se sustentan las reglas básicas y las premisas de dominación.