GÉNERO Y DERECHOS FUNDAMENTALES

GÉNERO Y DERECHOS FUNDAMENTALES

CRISTINA MONEREO ATIENZA / JOSÉ LUIS MONEREO PÉREZ

$ 1.095.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
COMARES
Año de edición:
2010
Materia
FEMINISMOS
ISBN:
978-84-9836-685-3
Páginas:
866

Las mujeres son fines en sí mismas y nunca medios para los fines de otros. Así podría comenzar Martha Nussbaum una introducción sobre la cuestión de género en relación con los derechos fundamentales y la dignidad humana.
En la historia del pensamiento la mayoría de razonamientos acerca de la desigualdad entre mujeres y hombres proceden de filósofos y pensadores varones que conciben interesadamente la naturaleza humana para plantear una visión de la vida que protege los intereses masculinos. Es común escuchar que la mujer es un ser débil e irracional, necesariamente subordinado al varón por naturaleza. Sin embargo, en la sociedad patriarcal se ha dejado escuchar una única voz: la masculina. Sólo quien tiene y ejerce el poder político-social es capaz de ser escuchado, y de definir y explicar la historia y la naturaleza humana a su satisfacción y beneficio.
El problema de las mujeres es una cuestión enraizada fuertemente en la sociedad. Hoy su solución es de urgente necesidad si se persigue la libertad, la igualdad y la solidaridad. La defensa de la libertad comporta que la mujer sea considerada un individuo potencialmente activo para elegir sus propios proyectos de vida. Asimismo, la necesaria continuidad entre libertad e igualdad, precisa poner el énfasis en las circunstancias materiales básicas que permitan desarrollar esas libertades y alcanzar una vida digna para todos.
Parece existir un acuerdo cada vez más unánime para que los individuos y los poderes públicos tomen las medidas precisas para reformular el sistema patriarcal en su conjunto. Las responsabilidad es común en base al valor social de la solidaridad que establece que los individuos no son seres aislados ni egoístas, sino sujetos comprometidos en un proyecto social que enfatiza la elección dentro de la diversidad de los diferentes conceptos del bien o de vida buena.
Se deben realizar reformas estructurales del sistema que afecten al proceso político de decisión, a los mecanismos y técnicas de actuación y a los propios actores políticos. En relación a las mujeres se debe promover su capacidad para la participación en la esfera pública. La vida de las mujeres ha estado regulada y condicionada por su condición de esposa y madre (por su estado civil, por el cuidado de los hijos, por la concesión de prestaciones sociales, por la legislación laboral y la división sexual del trabajo, etc.). Aun con todo, no se trata simplemente de «incorporar» o «añadir» a la mujer a la agenda política y al mercado de trabajo. La nueva estrategia del mainstreaming propone partir de que todas las relaciones sociales están condicionadas por el sistema de género tradicional y que, por tanto, la dimensión de la igualdad de género ha de tenerse en cuenta en cada una de las actuaciones y actividades públicas.
Una posibilidad de transformación de la esfera político-social es contar con varios espacios heterogéneos de discusión, y de un diálogo que no deje fuera de la deliberación ningún aspecto relevante para la vida humana. Ningún tema relacionado con la esfera privada que tenga que ver con unos mínimos básicos puede escapar de la discusión. Los problemas personales de las mujeres son, asimismo, problemas políticos que deben discutirse en la esfera pública. Hasta ahora la esfera doméstica y familiar había sido ignorada por el sistema liberal al considerarse una cuestión privada que merecía el mantenimiento de la neutralidad. Sin embargo, es preciso actuar también sobre esta esfera para acabar con las desigualdades inherentes a la misma. La esfera privada es también política y se ha de reformar para que incluya, asimismo, a los hombres en todas las actividades de cuidado y responsabilidad doméstica.
En este libro se contienen una serie de trabajos de profesores y estudiosos de reconocido prestigio que analizan de forma multidisciplinar la cuestión de las mujeres. El proyecto es fruto de un esfuerzo conjunto para sentar los fundamentos teóricos y prácticos para la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres.
A través de cuatro grandes bloques se ofrece una perspectiva plural acerca de los problemas más significados en relación a los derechos fundamentales y las mujeres. En una primera parte se realiza una introducción básica a las teorías feministas y al enfoque de los derechos fundamentales desde la perspectiva de género. Los temas referentes al sujeto y a la identidad, la dimensión formal y material de los valores fundamentales, el derecho a la diferencia o la ciudadanía son aquí analizados para ofrecer un núcleo básico del cual emanan el resto de trabajos de este proyecto.
La segunda y tercera parte se centran, por un lado, en la igualdad en los derechos individuales, civiles y políticos y, por otro, en la igualdad en los derechos económicos, sociales y culturales. Este tratamiento separado de las cuestiones referentes a los derechos no debe entenderse como una división tajante o necesaria jerarquización entre los llamados derechos de primera y de segunda generación. Muy al contrario. Los derechos fundamentales se presentan como un conjunto indivisible basado en la noción de dignidad humana concretada en los valores de la libertad, la igualdad y la solidaridad. La continuidad entre estos valores conlleva tratar la igualdad y la libertad de manera conjunta y en forzosa conexión con todos los derechos fundamentales.
En la segunda parte se abordan temas como la libertad individual de las mujeres y la división artificial entre espacio público y privado, el derecho a la maternidad libre y el aborto, el derecho a la integridad física y moral de las mujeres en relación a la violencia de género o la prostitución y el exhibicionismo, y las libertades civiles y políticas en relación al género. La tercera parte incluye trabajos que desde la perspectiva de género examinan y profundizan cuestiones referentes a los derechos laborales y económicos de la mujer, y los derechos a la seguridad social, la salud, la educación o la vivienda. También se incluyen otros análisis sobre la dependencia, propuestas para una renta básica y reflexiones sobre derechos sociales, inmigración y mujeres.
Finalmente, la cuarta parte trata las garantías de los derechos desde la perspectiva de género: el derecho a la tutela judicial efectiva, las garantías internacionales y europeas así como las nacionales.
Podrían afrontarse otras muchas cuestiones concernientes al género ya que el problema de las mujeres es muy complejo y tiene que ver con todos los ámbitos de la vida en general. No se ha querido, por tanto, hacer un compendio cerrado de contenidos. Con todo, las propuestas expuestas no dejan de presentar aspectos esenciales referentes a este complejo problema que constituyen una invitación a la discusión y el diálogo en pos del logro real de la igualdad entre mujeres y hombres.
Para terminar, quiséramos agradecer sinceramente a todos los participantes en este trabajo. Sin sus aportaciones no podría haberse elaborado esta obra que esperamos que sea de referencia en la materia.

Artículos relacionados

    1
  • ASAMBLEA DE LOS CUERPOS
    CASTILLO, ALEJANDRA
    La asamblea es la reunión de lo múltiple para acordar cómo seguir tras el colapso de lo que Alejandra Castillo llama La Casa de la Concertación. A partir del 18 de octubre de 2019, por una grotesca serie de montajes, ese orden ha resultado en decenas de personas muertas, centenares violadas, miles mutiladas. Pero el colapso de un orden también implica que ya hay otro cuerpo par...
    En stock

    $ 165.00

  • FEMINISMO PARA AMÉRICA LATINA
    KATHERINE M. MARINO
    ¡Si pudiéramos nosotras, las mujeres, sacudir nuestro continente!, le escribió en 1931 la cubana Ofelia Domínguez Navarro a Paulina Luisi, la médica uruguaya que para entonces era una veterana de la lucha feminista en América Latina. Este libro es la historia de esa sacudida: Katherine M. Marino recorre aquí la singular forma de entender los derechos de la mujer que se dio en n...
    En stock

    $ 420.00

  • HISTORIA MUNDIAL DE LOS FEMINISMOS
    FLORENCE ROCHEFORT
    Se trata de un libro breve y denso en información, con una prosa fluida que permite a los lectores captar el ritmo tan vertiginoso del crecimiento de los movimientos feministas, y escrito desde una perspectiva plural en términos geográficos y sin dogmatismos, que recoge la historia de los feminismos del mundo desde la Francia del siglo XVIII hasta nuestros días.Para la edición ...
    En stock

    $ 224.00

  • OTRAS MIRADAS
    JAREÑO GILA, CLAUDIA / SANZ-GAVILLON, ANNE-CLAIRE
    Este libro explora, desde una perspectiva interdisciplinar y de manera colectiva, algunas de las manifestaciones artísticas y formas de expresión feministas que se han desarrollado en España desde el tardofranquismo hasta los albores del siglo xxi. Se pretende así visibilizar las continuidades, las rupturas, o los diálogos entre actrices de diferentes periodos y ámbitos. Paula...
    En stock

    $ 425.00

  • DISCURSO FEMENINO ACTUAL: ENSAYOS CRITICOS SOBRE LA TEORIA DEL FEMINISMO
    LOPEZ DE MARTÍNEZ, ADELAIDA (COMP)
    La obra de reconocidas figuras como Luisa Valenzuela y Esther Tusquets, y de otras menos estudiadas como Sara Gómez, sirve como punto de partida a ensayos que analizan la presencia de un discurso femenino en la producción literaria, fílmica y artística de los países latinoamericanos y España. The works of various well-known authors such as Luisa Valenzuela and Esther Tusquets, ...
    En stock

    $ 240.00

  • FEMINISMO Y REVOLUCIÓN
    LIVIANA MESSINA, AICHA
    Este libro surge de la lucha feminista que se inició en Chile en 2018. Se pregunta en particular qué ha hecho posible que el feminismo tuviera un impacto mundial durante el año 2018 y cómo podemos entender su consigna principal: «La revolución será feminista o no será». Una de sus tesis principales es que el feminismo consigue transformar nuestra relación con la tierra, la hist...
    En stock

    $ 370.00