LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA EN PARAGUAY Y SU EFECTO SOBRE LAS MUJERES

LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA EN PARAGUAY Y SU EFECTO SOBRE LAS MUJERES

VERÓNICA SERAFINI GEOGHEGAN

$ 180.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
CLACSO
Año de edición:
2008
Materia
Estudios de las Mujeres
ISBN:
978-987-1543-12-0
Páginas:
185
$ 180.00
IVA incluido
En stock

Este trabajo se propone explorar los posibles efectos de la liberalización económica en el ingreso de las mujeres paraguayas con el objetivo de contribuir al debate de género en Paraguay desde un enfoque económico. Aquellos sectores que impulsan la liberalización económica señalan un círculo virtuoso entre este hecho y el crecimiento económico ya que la mayor exigencia de incorporar tecnologías, incrementar los niveles de capital humano y lograr en definitiva una mayor productividad repercutiría positivamente en el ingreso y, por esa vía, en la reducción de la pobreza. Sin embargo, la evidencia empírica señala que este vínculo no es tan claro. La liberalización económica en Paraguay impulsó un patrón de inserción externa basado en la producción agroexportadora intensiva en el uso de tierra, en detrimento de otros cultivos intensivos en fuerza de trabajo producidos en explotaciones familiares minifundiarias (por ejemplo, el algodón).

La liberalización económica, en un contexto de grandes desigualdades den las oportunidades económicas y educativas, y sin políticas estructurales o por lo menos compensatorias, parece haber incrementado la brecha entre pobres y no pobres (pobreza de ingreso). Los/as propietarios/as de fuerza de trabajo se convirtieron en los “perdedores/as” del proceso, especialmente en el área rural. Desempleo, pobreza y migración a las ciudades fueron algunas de las consecuencias del patrón de inserción económica adoptado por Paraguay.

A partir del análisis de las características principales de este proceso, haciendo especial énfasis en el abordaje del desempeño económico desde una perspectiva de género, este trabajo intenta aportar propuestas para la agenda pública en materia de políticas económicas, sociales y de género.

Artículos relacionados

    1
  • CLAMAR EN EL VERDE DESIERTO
    MIGUEL LISBONA / PATRICIA CHANDOMÍ
    Este libro realza el aporte de las mujeres en los siglos XIX y XX, siglo este último donde surgió el movimiento feminista en México. Desde diversas actividades, algunas vedadas para ser ejercidas por las mujeres, como el periodismo, la religión y la educación, o mediante el ejercicio de la prostitución o la celebración de congresos nacionales, las mujeres configuraron nuevas fo...
    En stock

    $ 360.00

  • CAMINAR POR SENDEROS PROPIOS
    GLORIA TIRADO VILLEGAS / ELVA RIVERA GÓMEZ
    En stock

    $ 200.00

  • MUJERES E HISTORIA
    CANDIDA MARTINEZ LOPEZ, / MUÑOZ FERNANDEZ, ANGELA / BIRRIEL SALCEDO, MARGARITA / LUENGO LOPEZ, JORDI / CAMPOS LUQUE, CONCEPCION
    En stock

    $ 430.00

  • HISTORIAS DE MUJERES
    Catálogo de la exposición: Historias de mujeres en la Universidad del Rosario, Bogotá - Colombia, 2010 año del Bicentenario de la Independencia nacional. // -Este año, en el que muchas naciones están cumpliendo 200 años de independencia, esta colección única puede contribuir, en gran medida, al estudio y entendimiento tanto de la dominación española, como del camino hacia la i...
    En stock

    $ 270.00

  • EMPRESARIAS Y EJECUTIVAS EN MEXICO Y BRASIL
    GINA ZABLUDOVSKY
    En stock

    $ 170.00

  • RETROSPECTIVA DEMAC
    DANIELA GUTIÉRREZ FLORES
    A lo largo de casi tres décadas, Documentación y Estudios de Mujeres, A.C. (DEMAC) se ha encargado de abrir espacios en los que las mexicanas encuentren su voz y redescubran su identidad a través de un camino atípico: la escritura autobiográfica. Desde su fundación en 1989, DEMAC se ha consolidado como una organización única y visionaria que busca apoyar los esfuerzos de las mu...
    En stock

    $ 100.00