Este trabajo se propone explorar los posibles efectos de la liberalización económica en el ingreso de las mujeres paraguayas con el objetivo de contribuir al debate de género en Paraguay desde un enfoque económico. Aquellos sectores que impulsan la liberalización económica señalan un círculo virtuoso entre este hecho y el crecimiento económico ya que la mayor exigencia de incorporar tecnologías, incrementar los niveles de capital humano y lograr en definitiva una mayor productividad repercutiría positivamente en el ingreso y, por esa vía, en la reducción de la pobreza. Sin embargo, la evidencia empírica señala que este vínculo no es tan claro. La liberalización económica en Paraguay impulsó un patrón de inserción externa basado en la producción agroexportadora intensiva en el uso de tierra, en detrimento de otros cultivos intensivos en fuerza de trabajo producidos en explotaciones familiares minifundiarias (por ejemplo, el algodón).
La liberalización económica, en un contexto de grandes desigualdades den las oportunidades económicas y educativas, y sin políticas estructurales o por lo menos compensatorias, parece haber incrementado la brecha entre pobres y no pobres (pobreza de ingreso). Los/as propietarios/as de fuerza de trabajo se convirtieron en los perdedores/as del proceso, especialmente en el área rural. Desempleo, pobreza y migración a las ciudades fueron algunas de las consecuencias del patrón de inserción económica adoptado por Paraguay.
A partir del análisis de las características principales de este proceso, haciendo especial énfasis en el abordaje del desempeño económico desde una perspectiva de género, este trabajo intenta aportar propuestas para la agenda pública en materia de políticas económicas, sociales y de género.