En México, la literatura de divulgación de la investigación histórica de la radio ha sido poco abordada, aun cuando es un medio de comunicación con una enorme cobertura e influencia social y cultural. Este libro, de Gabriel Sosa Plata, en coautoría en varios textos con Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, Alberto Esquivel y Felipe León López, nos relata lo sucedido con la radiodifusión desde sus inicios en 1919 hasta la fecha: el periplo de las estaciones comerciales, el surgimiento de la radio gubernamental y la de uso público, la radio comunitaria, y su transición de los programas en vivo a la de la música de discos o digital y de los grandes radioteatros a las pequeñas cabinas radiofónicas. Además, se complementa con un texto de Antonio Tenorio en colaboración con Hilda Saray Gómez sobre Radio Educación y otro de Berenice Ponce acerca de El teatro del aire. Desde tres perspectivas: las radiodifusoras, los programas y el desarrollo de la tecnología, la obra también analiza la legislación y la respuesta que ha dado este medio a coyunturas particulares: la Segunda Guerra Mundial, el proyecto educativo de José Vasconcelos y de algunos de sus sucesores, la censura, la intromisión de la política, su uso social y meramente el de esparcimiento. El recorrido incluye el desenvolvimiento de AM y de FM, y el recuento de su surgimiento gracias a varias personalidades, como Constantino de Tárnava, y la evolución de ciertas emisoras como Radio Educación, la XEX, Radio Femenina, Radio Mil, la XEW, La Pantera, La Sabrosita, Rock 101, Radioactivo (que fue de los primeros en entrar a Internet), así como el de ciertos programas que han marcado a diversas generaciones de audiencias y el gran papel que ha desempeñado en situaciones como la Segunda Guerra Mundial y los sismos de 1985. También se hace un repaso de personajes que han conformado opinión pública como Jacobo Zabludovsky o, en otro lado del espectro, Carmen Aristegui.