Las historias de la criminología son las historias de la exclusión, de los genocidios, del racismo, de todas las discriminaciones con las que los seres humanos trataron de jerarquizarse, como también las de todas las respuestas con que se quisieron contener o deslegitimar todos esos crímenes y aberraciones. El autor amplía el contenido del trabajo mucho más allá de lo que usualmente se entiende por una simple historia criminológica y no puede evitar referirse al derecho penal. Y no puede ser de otro modo, porque la división es artificial, ambos saberes siempre tuvieron que andar juntos, y aunque de vez en cuando simulasen algún divorcio o pasajera desavenencia, lo cierto es que incluso en esos momentos no dejaban en secreto de acostarse juntos. Sin lugar a dudas que, en el medio nacional y latinoamericano, esta obra tendrá amplia difusión. El estilo es ameno, pese a la inevitable densidad del tema. El autor, con buen criterio, matiza el texto con referencias que ponen de manifiesto su amplia cultura general. Pero, por sobre todo, se trata de una obra que estábamos esperando hace mucho porque la necesitábamos desde mucho antes. Sumario: Prólogo, por E. Raúl Zaffaroni. I: Introducción. Historias de los pensamientos criminológicos como historias del presente de diversos discursos. II: Las expresiones criminológicas del Estado absolutista. III: La Ilustración, la Revolución y sus repercusiones sobre el pensamiento criminológico. IV: El pensamiento criminológico del siglo XIX como saber comprometido con su tiempo . V: El positivismo y la criminología científica. VI: La sociología y sus aplicaciones criminológicas. VII: Las criminologías de la Segunda Posguerra Mundial. Sociología de la desviación. Socialización deficiente o estructura social defectuosa. VIII: Las teorías de la reacción social, teorías del conflicto, el marxismo y el pensamiento crítico respecto de la cuestión criminal. IX: Pensamientos criminológicos de finales del siglo XX: la llamada criminología crítica (orígenes, tendencias y presencias). X: Pensamientos criminológicos de finales del siglo XX: las justificaciones de la represión penal y la criminología actuarial. XI: Epílogo. La memoria sobre la razón y la sinrazón, como herramienta de los derechos humanos y el pacifismo.