LA ESCRITURA DE LARGOMETRAJES

LA ESCRITURA DE LARGOMETRAJES

CLÍMAX Y GÉNEROS

LUISA IRENE ICKOWICZ

$ 365.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
CORREGIDOR
Año de edición:
2018
Materia
Cine y Fotografía
ISBN:
978-950-05-3162-7
Páginas:
301

¿Cómo se arriba al final de un largometraje que no defraude a los espectadores y que, al mismo tiempo, no traicione el deseo autoral? Dilema frecuente para el que no existe una única respuesta. Si el escritor libera las trabas, los finales emergen con toda su potencia. Si agudiza la observación, el mundo de posibilidades se expande. Un relato es un sistema en movimiento; en este trabajo se hace foco en una de sus partes, el clímax. Se proponen consideraciones, herramientas y procedimientos para la indagación, ya que la calidad del clímax hace al desenlace. Por la energía que despliega, constituye el punto de inflexión más intenso de la narración, es el gran efecto de todas las causas que originaron las situaciones vividas por los personajes. Pero saber qué tiene que suceder no equivale a saber cómo producirlo. Que este gran efecto acontezca poéticamente no es tarea sencilla. Depende de múltiples factores. Estudiarlos permite descubrir cómo se relacionan todos los elementos del relato. Los clímax no son todos iguales. En ellos también se reconocen las huellas de los géneros dramáticos que llegan del teatro y que aún persisten en el audiovisual. Los géneros establecen la frecuencia emocional en la que sintonizamos. Y si trascienden en el tiempo es porque representan maneras de reaccionar ante la vida. Las películas que se analizan se inscriben en los siete géneros, en algunos híbridos y en el grotesco para analizar sus clímax. Y aunque, a la hora de escribir, las variables dependen de los intereses autorales, de la historia que se quiere contar, conocer la diversidad de clímax habilita a perfeccionar las creaciones y a respetarlas. Los clímax conducen a los finales. Así surge la pregunta central de este texto. Si los clímax no son todos iguales, ¿qué tienen en común los finales?

A study of climax in a cinematic narrative, defined as the literary element of a cinematographic work at its point of highest tension and drama, which constitutes the most intense turning point of the cinematographic script.

Artículos relacionados

    1
  • LA CELESTINA Y EL CINE
    JOSÉ EDUARDO VILLALOBOS GRAILLET
    Esta investigación se centra en los procesos de adaptación, producción y censura de las adaptaciones cinematográficas y televisivas de "La Celestina" durante tres épocas cruciales en la España del siglo XX: el segundo franquismo (1959-1975), la Transición (1976-1983) y la era democrática (1983 en adelante).--Publisher's website. ...
    En stock

    $ 756.00

  • HISTORIA, MODERNIDAD Y CINE: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE WALTER BENJAMIN
    TACCETTA, NATALIA
    Este libro sigue algunas derivas de la filosofía de Walter Benjamin para pensar el viejo problema de la relación entre el arte y la política. El pensamiento benjaminiano permite configurar imaginaria, histórica y políticamente una emancipación a través de la representación que asume la disrupción revolucionaria y subvierte las regularidades de las presentaciones hegemónicas. ...
    En stock

    $ 630.00

  • EL DOCUMENTAL NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
    LEAL, JUAN FELIPE
    Dos centenarios enmarcan de manera simétrica y opuesta un período fundamental de la vida de la nación mexicana, que da sentido y rumbo a su devenir a lo largo del siglo veinte. Es justamente durante los magnos festejos de 1910 que el cine documental mexicano alcanza un esplendor labrado a pulso a partir de 1906. A continuación, el registro fílmico de la Revolución revela la mad...
    En stock

    $ 180.00

  • PRESENCIA
    REYGADAS, CARLOS
    La poética de un cineasta en diecisiete capítulos y una sección de fragmentos: Carlos Reygadas reflexiona sobre la necesidad de concebir y practicar el cine como un expansor de lo real y no como un sistema de la representación.La presencia acudirá de manera natural, más allá de nuestro designio: su aparición es una cuestión metodológica, íntimamente ligada a la pasividad. Impro...
    En stock

    $ 250.00

  • TRANSNACIONALIDAD, CINE Y AUDIOVISUAL EN AMÉRICA LATINA
    ELVIRA ANTÓN-CARRILLO / ENRIQUE CAMACHO NAVARRO / GEOVANNY NARVÁEZ
    En stock

    $ 194.00

  • CONTRA EL CINE: OBRAS CINEMATOGRAFICAS COMPLETAS (1952-1978)
    DEBORD, GUY
    Guy Debord se decía cineasta. En la breve biografía publicada para el estreno de su película La sociedad del espectáculo (1974) se presenta de ese modo pero sin dejar de subrayar la distancia entre lo que dicha actividad significaba en su caso particular y los desempeños esperables para un director. Como es sabido, la vida de Debord estuvo marcada por el cine y por la voluntad ...
    En stock

    $ 460.00