"¿Cuál es la génesis del mal en la historia contemporánea? ¿Qué han pensado Fiodor Dostoievski, Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Michel Foucault y Hannah Arendt, entre muchos otros sobre la relación entre el mal y el poder? ¿Cómo ha cambiado nuestra percepción desde la novela Los demonios hasta las torturas en la cárcel Abu Ghraib, en Irak? ¿Qué imagen de la humanidad, y de su capacidad de mal, surgen tras Auschwitz y tras la obra de Primo Levi? En este libro monumental de filosofía política, que ya se ha convertido en una obra de referencia sobre el tema, Simona Forti desmonta las simetrías establecidas entre el mal y el poder, y pone en tela de juicio que el nihilismo, la pulsión de muerte y la voluntad de la nada sean categorías eficaces para comprender esa relación. Porque son constelaciones de conceptos esquemáticas y unilaterales, que arrojan un manto oscuro y general sobre la cuestión y se muestran incapaces de comprender escenas singulares y de construir una fenomenología entera que de cuenta de una microfísica compleja. Simona Forti sostiene que el mal debe ser investigado, ahora más que nunca, no sólo en su relación con la muerte y la nada. También se debe explorar el lazo con la pasión obstinada por la vida, con la indomable voluntad de ser y continuar, con el deseo de ser reconocido. Quizás no haya mayor expresión de la "normalidad del mal" que la docilidad, la pasividad y el conformismo, estructuras subjetivas reacias a la crítica y permeables al totalitarismo o a su aceptación."--Contratapa.