AA.VV
12 videos, estrevistas, fotos y textos compementarios en menús interactivos
Disco 1: Te xa wuil a ba. Que tengas el poder de mirarte a ti mismo / Linda Lothe, Cecilia Monroy Cuevas y Roberto Chankin Ortega.-- K'in santo ta sotz'leb. Dia de muertos en la tierra de los murciélagos / Pedro Daniel López López.-- Sk'inal ixim. Fiesta del maíz: el tercer encuentro del maíz maya-zoque / Jose Angel López Domínguez y Roberto Corzo León.-- Más de mil años después.../ Pablo Chankin Najbor, Axel Kohler y Tim Trench.-- Disco 2: Cómo aprendi a trabajar / Marcela Moreno Burgos.-- Teklum maya: la red de turismo alternativo de pueblos indígenas de Chiapas / Axel Kohler, José Angel López Domínguez y Roberto Alejandro Corzo León.-- Batik xa ta sna'k'ak'al / Ilan Vingurt.-- Nostalgia de San Caralampio / Pedro Daniel López López, Xochitl Leyva y Axel Kohler.-- Disco 3: Xateros / Axel Kohler y Tim Trench.-- K'evujel ta jteklum. Canción de nuestra tierra / Pedro Daniel López López.-- La tierra es de quien la trabaja. Keremetik busca autonomía / Pedro Daniel López López y José Miguel Hernández.-- Saberes de las parteras indígenas de Chiapas / Pedro Agripino Ico Bautista.
En la actualidad, el número de centros de producción de video indígena está creciendo por todo el mundo. Muchos de ellos están siendo concebidos desde una perspectiva que subraya la necesidad de integración social sin pérdida de especificidades culturales (Flores 1998:306). Dicha integración es prioritaria tanto en la agenda de los académicos como en la de los indígenas organizados de América Latina. Estos últimos no pueden ya ser vistos como meras víctimas pasivas del sistema económico y político ya que son agentes activos de la sociedad en busca de nuevas formas de integración o re-integración a la nación y al mundo.
El presente proyecto es un proyecto de investigación colaborativa, capacitación y vinculación que emerge de la convergencia de dos debates: el relativo a los medios de comunicación indígena (e.g., Flores 1998; Flores et al. 2000; Ginsburg 1991, 1994, 1995, 1997, 2003; Köhler y Trench 2004; Leyva y Köhler en proceso; Leuthold 1998, 1999; Pack 2000; Turner 1991, 1992) y el de la antropología visual compartida (e.g., Flores en proceso; Köhler 2002, 2004a y b; Rouch 2003:46; Ruby 1990, 1996; Spitulnik 1993). Ambos debates coinciden en la necesidad de romper el monopolio (pos)colonial de la representación del Otro. El primero, promueve que el Otro controle su propia representación, el segundo favorece la participación y, en la práctica, busca la colaboración con el Otro, a diferentes niveles.
El presente proyecto forma parte, sin duda, de esa tradición de investigadores que desde los años setenta, se preocuparon por encontrar puntos de contacto entre sus investigaciones y las necesidades de educación, autodeterminación y resistencia cultural de las comunidades indígenas (Flores 1998:299). Y como algunos colegas ya han apuntado, creemos firmemente que los indígenas de comunidades y organizaciones, usando los medios de comunicación en general, y el video en particular, pueden empoderarse y apoyar sus movimientos de resistencia cultural equipándose de mejor manera para negociar cuotas de poder dentro del sistema político global (Flores 1998:307; Ginsburg 1991, 1997).