SISTEMAS DE GOBIERNO COMUNAL INDÍGENA

SISTEMAS DE GOBIERNO COMUNAL INDÍGENA

GLADYS TZUL TZUL

$ 200.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
LIBERTAD BAJO PALABRA
Año de edición:
2016
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-9929-634-40-4
Páginas:
227
Encuadernación:
Otros

Gladys Tzul Tzul nos muestra en primer lugar, cómo funciona el sistema de gobierno comunal indígena de los Chuimeq?ena, ella forma parte de esta comunidad por lo que está constantemente hablando desde la experiencia y desde su lugar de mujer indígena. En segundo lugar, problematiza sobre la inclusión diferenciada de las mujeres en la trama comunal, esto debido a que, en palabras de la autora, existe una ?pinza? conformada por el parentesco y el matrimonio, que le restan autonomía a las mujeres y les obliga a planificar estratégicamente sus alianzas. Los sistemas de gobierno comunal indígena mencionados en el texto buscan organizar la vida y la política cotidiana, para poder autorregular, defender y re apropiarse de los medios concretos de garantizan la reproducción de la vida. Estos sistemas de gobierno están cercados por el capitalismo y el Estado, sin embargo, esto es precisamente lo que les da la potencialidad de redefinir y fracturar los esquemas de la política tradicional. En esta primera parte del texto, más que sólo describir el funcionamiento de los sistemas de gobierno, se busca mostrar cómo las mujeres organizan la reproducción de la vida en estas comunidades. Así mismo, explica las variadas formas en que se usa comunitariamente el territorio. El rol de la mujer es crucial dentro de las comunidades, pues son ellas quienes organizan la fuerza de trabajo colectivo, están dentro de la trama comunal y de hecho, es su trabajo lo que sostiene lo común. Además, en el texto se describe la importancia del kax k?ol o trabajo comunal, que es la manera a través de la cual se produce lo común. En esta forma de trabajo lo más importante es el servicio, cada persona de la comunidad tiene el deber de servir a ésta para mantenerla. Basándose en esto es que emergen las formas de organización comunal, en la cual la producción y reproducción de la vida no están separadas. En suma, la importancia del servicio es que les permite construir autodeterminación material, que les da la potencialidad de tener autodeterminación política. Finalmente, más allá de describir uno a uno los cargos existentes o los tipos de asambleas, es importante entender que en el gobierno comunal indígena el poder emerge desde abajo hacia arriba, y está fragmentado en el interior (en distintas instancias como asambleas) pero hacia el exterior el discurso es unificado, lo que les da solidez frente al Estado o al capital. Luego de este preámbulo, la autora aborda la problemática principal, que es la inclusión diferenciada de las mujeres a la trama comunal. Como ya dijimos anteriormente, las mujeres son cruciales para el sostenimiento de la vida en comunidad, por lo que la autora plantea que no es posible plantearnos el problema en términos de inclusión/exclusión, sino que más bien hablaremos de la inclusión diferenciada. Para empezar a comprender el problema es necesario entender la forma de traspaso de la tierra comunal. En estas comunidades la herencia es transmitida patrilinealmente a través de los apellidos de quienes compraron inicialmente la tierra.

Artículos relacionados

    1
  • UNA MIRADA AL FEMINISMO DECOLONIAL EN AMÉRICA LATINA
    MONTANARO MENA ANA MARCELA
    Este trabajo es un acercamiento a los estudios poscoloniales de la academia anglosajona y surasiática, a los estudios de la colonialidad/modernidad y teorías feministas poscoloniales. Es el resultado de una rigurosa investigación bibliográfica que tiene ...
    En stock

    $ 440.00

  • NUEVOS ACERCAMIENTOS A LOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
    POBLETE, JUAN
    Este volumen realiza una cartografía de los últimos veinticinco años del campo de los estudios latinoamericanos organizada por giros. Sus dieciséis capítulos, que recorren desde el giro de la memoria, el decolonial, el transatlántico, hasta el afectivo, incluyen tanto una revisión de la bibliografía clave para entender el cambio paradigmático respectivo y sus efectos en el camp...
    En stock

    $ 594.00

  • ACCION COMUNITARIA EN EL IMSS-BIENESTAR VISIONES OPERATIVAS DE "LA OTRA HISTORIA"
    HÉCTOR JAVIER SÁNCHEZ PÉREZ / LEAL, GUSTAVO / ESCOBAR, DAMARIZ / LEON CORTES, JORGE L.
    Con el fin de ofrecer un panorama de la historia no oficial del programa IMSS-Bienestar, aquí se reúnen diversas versiones que merecen ser conocidas y que representan el propósito principal de este trabajo: los distintos puntos de vista del personal operativo sobre la construcción y desarrollo de un sistema de salud fundamental en México. También se analiza si la llegada del nu...
    En stock

    $ 250.00

  • LA PLURINACIONALIDAD DESDE ABAJO
    SOFÍA CORDERO PONCE
    Este libro captura con maestría la complejidad intrínseca al proceso de construcción del Estado plurinacional. Su autora, Sofía Cordero Ponce, no ha escatimado recursos para producir un análisis rico y matizado sobre los desafíos y vicisitudes de la construcción del Estado plurinacional en los dos países andinos. Con sólidos fundamentos teóricos y metodológicos, y en un constan...
    En stock

    $ 480.00

  • HACER COMUNIDAD Y EL DESARROLLO DE UN PROTESTANTISMO ÉTNICO EN UNA REGIÓN FRONTERIZA DEL NORTE DE MÉXICO
    CCAMARGO MARTINEZ, ABBDEL
    Este libro presenta una aproximación socio-antropológica al proceso de reconfiguración étnica de los grupos indígenas migrantes a partir de su asentamiento en la región fronteriza del Valle de San Quintín y de la apropiación de propuestas religiosas distintas al catolicismo. El lector podrá conocer el proceso de reconfiguración de los territorios étnicos del país, así como el r...
    En stock

    $ 300.00

  • TERRITORIOS JUVENILES Y AFECTIVIDADES DIVERGENTES
    NATERAS DOMÍNGUEZ, ALFREDO
    Territorios juveniles y afectividades divergentes; es un libro que apunta y da cuenta de las juventudes (tanto hombres como mujeres) entendidas como uno de los sujetos y de los actores socioculturales más emblemáticos, significativos y protagónicos de las sociedades contemporáneas, tanto por su presencia demográfica indiscutible como ?y principalmente? por lo que representan de...
    En stock

    $ 399.00