SISTEMAS DE GOBIERNO COMUNAL INDÍGENA

SISTEMAS DE GOBIERNO COMUNAL INDÍGENA

GLADYS TZUL TZUL

$ 200.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
LIBERTAD BAJO PALABRA
Año de edición:
2016
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-9929-634-40-4
Páginas:
227
Encuadernación:
Otros

Gladys Tzul Tzul nos muestra en primer lugar, cómo funciona el sistema de gobierno comunal indígena de los Chuimeq?ena, ella forma parte de esta comunidad por lo que está constantemente hablando desde la experiencia y desde su lugar de mujer indígena. En segundo lugar, problematiza sobre la inclusión diferenciada de las mujeres en la trama comunal, esto debido a que, en palabras de la autora, existe una ?pinza? conformada por el parentesco y el matrimonio, que le restan autonomía a las mujeres y les obliga a planificar estratégicamente sus alianzas. Los sistemas de gobierno comunal indígena mencionados en el texto buscan organizar la vida y la política cotidiana, para poder autorregular, defender y re apropiarse de los medios concretos de garantizan la reproducción de la vida. Estos sistemas de gobierno están cercados por el capitalismo y el Estado, sin embargo, esto es precisamente lo que les da la potencialidad de redefinir y fracturar los esquemas de la política tradicional. En esta primera parte del texto, más que sólo describir el funcionamiento de los sistemas de gobierno, se busca mostrar cómo las mujeres organizan la reproducción de la vida en estas comunidades. Así mismo, explica las variadas formas en que se usa comunitariamente el territorio. El rol de la mujer es crucial dentro de las comunidades, pues son ellas quienes organizan la fuerza de trabajo colectivo, están dentro de la trama comunal y de hecho, es su trabajo lo que sostiene lo común. Además, en el texto se describe la importancia del kax k?ol o trabajo comunal, que es la manera a través de la cual se produce lo común. En esta forma de trabajo lo más importante es el servicio, cada persona de la comunidad tiene el deber de servir a ésta para mantenerla. Basándose en esto es que emergen las formas de organización comunal, en la cual la producción y reproducción de la vida no están separadas. En suma, la importancia del servicio es que les permite construir autodeterminación material, que les da la potencialidad de tener autodeterminación política. Finalmente, más allá de describir uno a uno los cargos existentes o los tipos de asambleas, es importante entender que en el gobierno comunal indígena el poder emerge desde abajo hacia arriba, y está fragmentado en el interior (en distintas instancias como asambleas) pero hacia el exterior el discurso es unificado, lo que les da solidez frente al Estado o al capital. Luego de este preámbulo, la autora aborda la problemática principal, que es la inclusión diferenciada de las mujeres a la trama comunal. Como ya dijimos anteriormente, las mujeres son cruciales para el sostenimiento de la vida en comunidad, por lo que la autora plantea que no es posible plantearnos el problema en términos de inclusión/exclusión, sino que más bien hablaremos de la inclusión diferenciada. Para empezar a comprender el problema es necesario entender la forma de traspaso de la tierra comunal. En estas comunidades la herencia es transmitida patrilinealmente a través de los apellidos de quienes compraron inicialmente la tierra.

Artículos relacionados

    1
  • PENSANDO BOLIVIA DESDE MÉXICO
    VALENCIA GARCÍA GUADALUPE / BÖRRIES NEHE / CECILIA SALAZAR DE LA TORRE
    Pensando Bolivia desde México intenta brindar algunas claves de comprensión sobre las posibilidades, las dificultades y los límites de experiencias históricas y actuales de lucha, de discursos que lograron agrietar la ideología dominante, y de prácticas culturales e intelectuales que ofrecen interpretaciones distintas de lo real. Porque la situación boliviana era, por supuesto,...
    En stock

    $ 434.00

  • RESONANCIAS DE UN GOLPE
    MISAEL ARTURO LÓPEZ ZAPICO GILBERTO CRISTIAN ARAND / M. ARTURO LÓPEZ ZAPICO
    50 años han transcurrido desde aquel fatídico 11 de septiembre de 1973, en el que el golpe militar liderado por Augusto Pinochet derrocó el Gobierno democrático y socialista de Salvador Allende, instaurando una dictadura cívico-militar que se prolongaría hasta 1990. La brutal represión ejercida por los sublevados provocó un movimiento de repulsa y solidaridad a nivel internacio...
    En stock

    $ 450.00

  • OTRO POSIBLE ES POSIBLE
    ESCOBAR, ARTURO
    Esta serie de ensayos trata de la política de lo posible, de cómo nuestras nociones de lo real y lo posible determinan tanto nuestra práctica política, desde lo personal hasta lo colectivo, como nuestro sentido de la esperanza. Quisiera poner a consideración de las lectoras y lectores la hipótesis de que otra forma de pensar (o más bien de sentipensar) sobre lo posible es posib...
    En stock

    $ 340.00

  • ECUADOR
    NÚÑEZ, JORGE
    En stock

    $ 200.00

  • LA IRRUPCIÓN DEL IMPERIO
    GUY PIERRE, JOSE
    Los mitos históricos (alimentados por tesis con apariencia de validez) han sido utilizados para imponer una idea sobre amplios procesos políticos y sociales. El caso del Caribe y Centroamérica es una muestra: a principios del siglo XX, los bajos resultados económicos en la región fueron atribuidos a una escasa producción agrícola y al aumento demográfico desmesurado; una imagen...
    En stock

    $ 320.00

  • UN PUEBLO K'ICHE' DE LOS ALTOS DE GUATEMALA
    CARLOS SALVADOR ORDÓÑEZ MAZARIEGOS
    "En este libro se intenta establecer de qué manera, tras un largo y complejo proceso histórico iniciado desde hace más de cinco siglos, se ha dado lugar a diferentes configuraciones socioétnicas entre diversos sujetos históricos, esto es, de relaciones interétnicas y de clase entre colonizados y colonizadores a partir de las experiencias históricas de un pueblo de los Altos de ...
    En stock

    $ 241.00