UN MANIFIESTO PARA EL SIGLO XXI

UN MANIFIESTO PARA EL SIGLO XXI

DE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL Y OTRAS UTOPÍAS

DAVALOS, PABLO

$ 200.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
EDICIONES DESDE ABAJO
Materia
Economía crítica
ISBN:
978-958-5555-28-0
$ 200.00
IVA incluido
En stock

¿Qué mundo emergerá luego de la pandemia del virus covid-19? ¿Cuáles pudieran ser sus contornos? Para intuir aquel mundo que pueda ser, es conveniente inclinarse sobre el que hemos construido hasta ahora. En las últimas décadas, nuestra realidad se define desde una sola razón dominante: el neoliberalismo. Sus efectos son innegables. Las sociedades son cada vez más injustas, más desiguales y más violentas. Se conjugan dentro de una misma dinámica contradictoria de inteligencia artificial, productividad y políticas de austeridad, manejo corporativo del Estado, y poderes políticos y económicos con capacidad de control social a través del Big-data.

El mundo pospandemia obliga a pensar en diversas opciones. En octubre-noviembre de 2019, decenas de miles de ciudadanos protestaron contra la injusticia, la desigualdad y la precariedad en varias partes del mundo. Las calles de Quito, Bogotá, Santiago de Chile, Puerto Príncipe, París y Hong Kong, entre otras, fueron escenario de una marea de esperanza y utopía. Sobre ese contexto, la humanidad tuvo que confrontar la pandemia. Ahora las coordenadas de la normalidad se han alterado y, al parecer, en forma irremisible. Precisamente por ello es necesario pensar en otros ejes para el mundo que emerge: la renta básica universal, como nuevo fundamento social para restaurar la relación entre trabajo y sociedad; la salud pública, como nuevo fundamento para despojarla de su corteza mercantil y devolverle su condición de humanismo, y la educación global, como apuesta por la construcción de una nueva paideia para ciudadanos globales, críticos y conscientes. Este es el sentido del Manifiesto para el siglo XXI, llamado para que nuestras sociedades finalmente se atrevan a dar el salto hacia el siglo XXI.

Artículos relacionados

    1
  • NUESTRA OBSOLETA MENTALIDAD DE MERCADO
    KARL POLANYI
    Karl Polanyi muestra cómo las sociedades humanas han estado estructuradas por tres formas de relación socioeconómica, repetidas en sistemas distintos a lo largo de la historia de la humanidad: la redistribución, el intercambio y la reciprocidad.No obstante, las llamadas "leyes de la ciencia económica" han constituido una manera de entender el mundo, según la cual la lógica de l...
    En stock

    $ 220.00

  • NUEVO EXAMEN DE LA DESIGUALDAD
    AMARTYA SEN
    Una característica común a todos los enfoques de la ética social es la defensa de la igualdad. Por eso Amartya Sen sostiene que el problema principal estriba en la pregunta: ¿igualdad de qué? La importancia de este interrogante nace de la profunda diversidad de los seres humanos, de tal forma que la igualdad que se pida en términos de una variable será teórica y prácticamente i...
    En stock

    $ 375.00

  • EN EL HORIZONTE DEL OTRO
    PENA PEREIRA, ONDINA
    En stock

    $ 520.00

  • CAMBIAR DE ECONOMÍA
    ECONOMISTAS ATERRADOS, LOS
    CAMBIAR DE ECONOMÍA no solo es posible, sino que es hoy además una urgente necesidad. Bajo el pretexto de la presión ejercida por los mercados financieros, los gobiernos europeos están imponiendo unas políticas regresivas desde el punto de vista social y un retroceso sin precedentes a la democracia. Si se quiere escapar de la catástrofe social a la que aboca la ideología neolib...
    En stock

    $ 595.00

  • LA ECONOMÍA DESENMASCARADA
    KEEN, STEVE
    Este estudio pone al descubierto lo que muchos probablemente hemos sospechado alguna vez y unos pocos economistas llevan sabiendo desde hace tiempo: la teoría económica no sólo es difícil de digerir, sino que además está sencillamente equivocada. Cuando fue publicado en 2001, la economía de mercado parecía invencible y la teoría económica ?neoclásica? estaba en el candelero. St...
    En stock

    $ 650.00

  • CIUDADANÍA, TERRITORIO Y DESARROLLO ENDÓGENO
    RUBÉN ZÁRATE / LILIANA ARTESI
    A fines del siglo XX el país atravesó transformaciones en su estructura socioproductiva e institucional como resultado de las políticas nacionales de privatizaciones de las empresas públicas, la concesión de la explotación de los recursos naturales y la introducción de un régimen de convertibilidad de la moneda que, combinado con una apertura económica agresiva, introdujo cambi...
    En stock

    $ 520.00