DESACELERAR O MORIR

DESACELERAR O MORIR

TODO LO QUE HAY QUE SABER (Y DESMITIFICAR) PARA COMPRENDER EL DECRECIMIENTO

PARRIQUE, TIMOTHEE

$ 320.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
SIGLO XXI
Materia
Economía crítica
ISBN:
978-607-03-1380-6
$ 320.00
IVA incluido
En stock

El deterioro ambiental ha llegado a niveles alarmantes. Y no se piense que ello es producido por ?una supuesta naturaleza humana?; es el resultado de una organización social específica vinculada con una determinada visión política del mundo. ?La primera causa del deterioro ecológico ?nos dice Parrique? no es la humanidad sino el capitalismo, la hegemonía del elemento económico sobre todos los demás y la búsqueda desenfrenada del crecimiento?. El crecimiento se mide con una noción salida de la contabilidad en los años treinta del siglo xx: el producto interno bruto, un nuevo mito. Para la mayoría el crecimiento es sólo un aumento del pib. Pero definir así el crecimiento equivale a describir el calor como un aumento de la temperatura: se trata de una descripción sin explicación. El crecimiento contabiliza con rigor una parte cada vez más insignificante de las actividades humanas: los bienes y servicios, pero no su repartición; las transacciones mercantiles, pero no los vínculos sociales; los valores monetarios, pero no los volúmenes naturales; ?el pib es tuerto en lo que se refiere al bienestar económico, ciego al bienestar humano, sordo al sufrimiento social y mudo respecto al estado del planeta?. El decrecimiento, por otro lado, es una reducción de la producción y del consumo destinada a aligerar la huella ecológica, planificada democráticamente con un espíritu de justicia social y preocupada por el bienestar. Debemos construir el poscrecimiento, esto es, una economía estacionaria en armonía con la naturaleza, en la que las decisiones se tomen de manera conjunta y en la que las riquezas se compartan equitativamente con el fin de prosperar sin crecimiento. Este libro propone elegir lo menos, lo más ligero, lo más lento, lo más pequeño. Se refiere a un ?decrecimiento sostenible y convivencial?, que no es sólo una crítica del crecimiento económico sino también una exploración de la intersección entre la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el bienestar. ?Es el desafío de la austeridad, de la frugalidad, de la moderación y de la suficiencia. Pero, en efecto, se trata de un aterrizaje, no de un avionazo; de una dieta, no de una amputación; de una desaceleración, no de un alto total.?

Artículos relacionados

    1
  • LA ECONOMÍA DESENMASCARADA
    KEEN, STEVE
    Este estudio pone al descubierto lo que muchos probablemente hemos sospechado alguna vez y unos pocos economistas llevan sabiendo desde hace tiempo: la teoría económica no sólo es difícil de digerir, sino que además está sencillamente equivocada. Cuando fue publicado en 2001, la economía de mercado parecía invencible y la teoría económica ?neoclásica? estaba en el candelero. St...
    En stock

    $ 650.00

  • GLOBALIZACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL
    FUNDACIÓN TELEFÓNICA
    Este libro reúne las ocho partes en que se dividió el Foro Internacional Valparaíso 2008 realizado los días 19 y 20 de junio y en el que participaron treinta y dos destacados investigadores y profesores nacionales y extranjeros. En dicho foro se abordaron los problemas, desafíos y oportunidades de la globalización desde un punto de vista mundial y latinoamericano. ...
    En stock

    $ 350.00

  • ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA EN AMÉRICA LATINA (1970 Y 1980)
    Este volumen presenta una muestra representativa de autores que, en las décadas del setenta y ochenta, presentaron temas, instrumentos y argumentos dentro del pensamiento crítico comunicacional latinoamericano que serían retomados en las décadas siguientes en lo que se definiría en los noventa como “economía política de la comunicación y de la cultura”. Estos artículos precurso...
    En stock

    $ 260.00

  • ESTADO Y FORMA POLÌTICA
    MASCARO, ALYSSON LEANDRO
    En stock

    $ 416.00

  • CONTRA LOS GOURMETS
    VÁZQUEZ MONTALBÁN, MANUEL
    ¿Es la gastronomía el arte de hacer de la necesidad (de alimentarse) virtud? ¿O es simplemente «una metáfora ejemplar de hipocresía de la cultura»? Entre el instinto humano y la más sutil referencia culturalista, la gastronomía ocupa un amplio espacio de saberes y sabores, de reflexión intemporal y fugacidad histórica: la gastronomía, como la misma religión, es una cultura. Y l...
    En stock

    $ 460.00

  • DESACELERAR O MORIR
    PARRIQUE, TIMOTHEE
    El deterioro ambiental ha llegado a niveles alarmantes. Y no se piense que ello es producido por ?una supuesta naturaleza humana?; es el resultado de una organización social específica vinculada con una determinada visión política del mundo. ?La primera causa del deterioro ecológico ?nos dice Parrique? no es la humanidad sino el capitalismo, la hegemonía del elemento económico ...
    En stock

    $ 320.00