EL LEÓN Y EL CAZADOR. HISTORIA DEL ÁFRICA SUBSAHARIANA.

EL LEÓN Y EL CAZADOR. HISTORIA DEL ÁFRICA SUBSAHARIANA.

GENTILI, ANNA MARIA

$ 360.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
CLACSO
Año de edición:
2012
Materia
Antirracismo, Decolonialidad y Sur Global
ISBN:
978-987-1543-92-2
Encuadernación:
Rústica
$ 360.00
IVA incluido
En stock

“También el león debe tener quien cuente su historia. No sólo el cazador”. Chinua Achebe, famoso escritor nigeriano, nos recuerda con esta sugestiva metáfora que la historia del África subsahariana, tan variada en sus paisajes naturales y humanos, ha sido interpretada casi siempre a partir de las peripecias de la penetración, la conquista y las exigencias colonizadoras de las potencias europeas. Desde las declaraciones de independencia, a partir de los años Cincuenta del siglo XX, los sistemas políticos y de organización del Estado presentes en África han sido analizados según los mismos modelos de modernización y desarrollo que regían en los países occidentales. Pero esos modelos son ajenos a la experiencia histórica de transformaciones y convulsiones que integra la compleja realidad del África; de un continente relegado por la dominación colonial a una “tradicional” condición de diferente, concebida como apego a la inmovilidad, obstáculo infranqueable a cualquier proceso de desarrollo. De esta falla teórica se alimenta la persistente negación de la historicidad del África, que aún hoy hallamos en la información que se nos ofrece a cada nueva crisis que altera Estados, regiones, sociedades o poblaciones del continente. Lo que afecta más negativamente es el paternalismo –envuelto siempre en buenas intenciones, y en encomiables propósitos– con que se representan los sucesos que tienen lugar en África; un paternalismo cuyos puntos de referencia culturales radican en representaciones de un África antiguo, mítico, museo antropológico encerrado en su exótico inmovilismo; un África dividido por odios étnicos ancestrales, proclive a sufrir su enigmático atraso con la repetición ritual de grandes tragedias ecológicas: sequías, inundaciones, plagas de langostas. Un África, en fin, que es preciso salvar –y en este punto difieren las opiniones de los buenos samaritanos– ya sea obligándolo a “modernizarse” o dejándolo librada a sí mismo, de modo que pueda recuperar sola su antiguo y “natural” equilibrio. Estas representaciones del África subsahariana, y las medidas que de ellas se derivan, permiten comprender el carácter de la marginación sufrida por África a lo largo de su historia, y la gran difusión que alcanza tal marginación. El África negra no es simplemente un “África donde habitan negros”; es también el África desconocida e incomprensible porque no aceptamos su historicidad: el “corazón de las tinieblas” que no sabemos cómo descifrar, ni queremos, entre otras cosas porque intentarlo agitaría los fantasmas de nuestro persistente prejuicio(…)

Artículos relacionados

    1
  • BEYOND RESPECTABILITY
    COOPER, BRITTNEY C.
    Beyond Respectability charts the development of African American women as public intellectuals and the evolution of their thought from the end of the 1800s through the Black Power era of the 1970s.Eschewing the Great Race Man paradigm so prominent in contemporary discourse, Brittney C. Cooper looks at the far-reaching intellectual achievements of female thinkers and activists l...
    En stock

    $ 480.00

  • ENTRE CALLES ESTRECHAS
    RAMIREZ HITA,SUSANA
    Este trabajo presenta un estudio integral sobre los procesos de salud, enfermedad, y atención entre los gitanos de Perpinyà, donde se articulan los aspectos macro y microsociales analizando de qué manera la biomedicina, las políticas sociosanitarias y los nuevos movimientos religiosos (iglesia evangélica) ?junto con la medicina tradicional? han provocado cambios en la manera de...
    En stock

    $ 490.00

  • HISTORIA DEL PENSAMIENTO EN EL MUNDO ISLÁMICO, III
    MIGUEL CRUZ HERNÁNDEZ
    Es frecuente que la filosofía y la literatura islámicas sean examinadas sólo desde la perspectiva de su hipotética influencia sobre la civilización occidental o que se sobrevalore la recepción del legado griego en la cultura islámica, hasta el punto de restarle originalidad y de presentar a sus grandes pensadores como meros transcirpitores o glosadores. La "Historia del pensami...
    En stock

    $ 709.00

  • UN NUEVO MODELO DE MUJERES AFRICANAS
    INMACULADA DÍAZ / JOSÉ IGNACIO RIVAS FLORES
    El proceso colonial en el África Occidental Francesa tuvo uno de sus pilares fundamentales en la educación de la población colonizada, convirtiendola en el eje central de la "misión civilizadora", pues a través de ella, y siguiendo el modelo occidental modernista, se universaliza el sistema económico, político y moral que r epresenta. Esta obra pretende comprender cómo tuvo lug...
    En stock

    $ 470.00

  • NARRATIVAS DE EXESCLAVIZADOS AFROAMERICANOS
    GERARDO GUTIÉRREZ CHAM
    La autoría en autobiografías escritas por personas de origen africano, esclavizadas en América durante los siglos XVIII y XIX, no es carente de conflictividad. Durante siglos el uso del Yo, como voz referencial de autor fue una entidad privilegiada mediante relatos impresos elaborados por los propios protagonistas mientras se daba por sentado que el resto de vidas solo merecían...
    En stock

    $ 200.00

  • EN BUSCA DEL HUMANISMO PERDIDO
    CORTÉS, ISMAEL
    "En busca del humanismo perdido" ofrece un análisis genealógico de la ética del reconocimiento de la pluralidad de culturas que componen el mosaico de la compleja civilización global en crisis. Este libro pone en diálogo los programas de las instituciones políticas globales y los saberes críticos universitarios. Concretamente, este libro examina los debates institucionales que ...
    En stock

    $ 330.00