En el prefacio de sus estudios sobre cine Deleuze afirmó que los filósofos piensan con conceptos y los cineastas con imágenes. A partir de esa novedosa tesis, y de la concreción del proyecto llevado a cabo en sus dos libros, consistente en enlazar el pensar conceptual con el pensar materializado en imágenes cinematográficas, el filósofo francés inauguró un amplio programa de investigaciones que abrió un nuevo campo de conocimientos. Los trabajos contenidos en este libro intentan realizar una contribución que pretende proseguir esa orientación. Así pues, en el afán de extender la acuñación de conceptos singulares, siguiendo la inspiración deleuzeana, hemos encontrado la imagen-barro en el cine argentino, la imagen-objeto y la imagen-gesto en la obra de Kaurismäki, la imagen-palimsesto en los films de Tarantino, la imagen especular en el cine de Kaufman, la imagen-violencia en las obras de Rocha y Kitano, la imagen-acusmática en un film de Yimou y la imagenmónada en el cine de Lynch.Edgardo Gutiérrez es Doctor en Filosofía. Profesor de Estética (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), de Estética cinematográfica y Crítica de las artes mediáticas (Facultad de Arte. UNICEN), de Fundamentos Teóricos de la Producción Artística (Departamento de Artes del Movimiento. UNA) y de Estética y teorías del cine documental (FUC). Publicó los libros Borges y los senderos de la filosofía (Altamira, 2001, Las cuarenta, 2009), Indagaciones estéticas (Altamira 2004) y Cine y percepción de lo real (Las cuarenta, 2010), como también numerosos artículos sobre filosofía, estética y política en libros y revistas académicas especializadas, nacionales e internacionales. Fue conferencista y expositor en varios congresos y jornadas de investigación en filosofía, letras, artes y cine. Dirigió el proyecto UBACYT Aproximaciones a la ontología del cine.EDITORIAL PROMETEO ARGENTINA.Este libro contiene el desarrollo de los siguientes *Prólogo*La imagen-barro en el cine argentinoEdgardo Gutiérrez*El poder de las imágenes en el cine de Aki KaurismäkiOlga Irene Scarpatti*La imagen-palimpsesto. El cine en segundo grado de Quentin TarantinoPablo Pachilla*La imagen frente al metafi cción, recursividad y solipsismo en el cine de Charlie KaufmanKarina Zaltsman*La estética del hambre y la violencia en el cine de Glauber RochaGustavo Romero*Dos estudios sobre la obra de Takeshi Kitano*Kitano o de la sonrisa ensangrentadaJuan M. Dardón*Violencia y el movimiento en KitanoAlonso Zengotita*La imagen-acusmá los infinitos modos en que suena una gotaAna Lía Gromick*La oreja y el rostro. Sobre tres films de David LynchRafael Mc Namara*Biografías de cineastasCon este libro usted podrá conocer a fondo una genial contribución que, analizando las obras de muchos grandes directores como por ejemplo Aki Kaurismäki, Quentin Tarantino, Takeshi Kitano y David Lynch (entre otros), pretende proseguir la orientación del célebre filósofo francés Deleuze sobre el cine, la cual enlaza el pensar conceptual con el pensar materializado en imágenes cinematográficas.¡Compre ya este libro y comience a conocer en profundidad una genial contribución que, analizando las obras de muchos grandes directores como por ejemplo Aki Kaurismäki, Quentin Tarantino, Takeshi Kitano y David Lynch (entre otros), pretende proseguir la orientación del célebre filósofo francés Deleuze sobre el cine, la cual enlaza el pensar conceptual con el pensar materializado en imágenes cinematográficas! cine, filosofía, imagen-barro en el cine argentino, Aki Kaurismäki, Quentin Tarantino, Takeshi Kitano, Deleuze.